La violencia, el poder y la muerte son temas muy presentes en las obras de Lorca. Un ejemplo de ello es Bodas de sangre, en donde la inminente fatalidad de su desenlace representa el núcleo temático en el que, al final, desemboca toda la acción. La muerte para Lorca no es un paso hacia otra vida, sino un muro que se interpone en nuestro camino de modo brutal sin ningún sentimiento, por lo que aunque el amor se presente como la única manera de afrontarla, este también sucumbe ante el poder del odio y de la violencia.
Por lo tanto, en lo que se refiere al poder, podemos destacar distintas clases de poder:
Por un lado, nos encontramos con el poder autoritario y matriarcal de la madre del novio, pues transmite al hijo unos valores familiares y de tradición de los que se considera depositaria tras la muerte de su marido. Así mismo, este poder autoritario se convierte en odio, una vez que se entera de que la novia se ha marchado con Leonardo, ya que es más importante el hecho de que la novia haya huido con un familiar de los Félix, que el hecho de la traición en sí misma. Esto se puede observar en:
MADRE: ¡Tu hija, sí! Planta de mala madre, y él, él también, él. Pero ¡ya es la mujer de mi hijo!NOVIO: ¡Vamos detrás! ¿Quién tiene un caballo?MADRE: ¿Quién tiene un caballo ahroa mismo, quién tiene un caballo? Que le daré todo lo que tengo, mis ojos y hasta mi lengua...VOZ: Aquí hay uno.MADRE: (Al hijo) ¡Anda! ¡Detrás!. No. No vayas. Esa gente mata pronto y bien...; pero ¡sí, corre, y yo detrás!También podemos hablar del poder del amor, más bien de la pasión, pues como vemos en la obra, es este sentimiento tan poderoso que sienten Leonardo y la novia lo que les hace huir juntos:LEONARDO: ya dimos el paso; ¡calla! porque nos persiguen cerca y te he de llevar conmigo.NOVIA: ¡Pero ha de ser a la fuerza!LEONARDO: ¿A la fuerza? ¿Quién bajó primero las escaleras?NOVIA: Yo las bajé.LEONARDO: ¿Quién le puso al caballo bridas nuevas?NOVIA: Yo misma. Verdad.LEONARDO: ¿Y qué masno me calzaron las espuelas?NOVIA: Estas manos que son tuyas, pero que al verte quisieran quebrar las ramas azules y el murmullo de tus venas. ¡Te quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta! Que si matarte pudiera, te pondría una mortaja con los filos de vioeltas. ¡Ay, qué lamento, qué fuego me sube por la cabeza.
En lo que se refiere a la violencia, esta se aprecia en las muertes de los personajes, no solo de los protagonistas, Leonardo y el Novio, sino también del padre y del hermano del Novio. Estas muertes son aún más violentas porque se tratan de asesinatos, asesinatos realizados por la misma familia. Además, estas muertes se realizan con un instrumento muy simbólico en la obra, como es el cuchillo o la navaja, con el que se empieza y finaliza la obra, ya que representa la muerte:
CUADRO PRIMERO:
MADRE: Hijo, el almuerzo.En definitiva, el papel del Novio está subordinado al de la Madre. Aunque muere, su función no es esencialmente trágica. Es una víctima desdde el principio a ese sacrificio. su mansedumbre se convierten en vehemencia cuando, a instancias de la Madre, actúa en defensa de su honor. Frente a Leonardo, que es la pasión, el Novio representa el trabajo y la descendencia.
NOVIO: Déjelo. Comeré uvas. Deme la navaja.
MADRE: (Entre dientes y buscándola.) La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribón que las inventó,
CUADRO ÚLTIMO:
NOVIA: y esto es un cuchillo, un chullito que apenas cabe en la mano;pez sin escamas ni río, para que un día señalado entre las dos y las tres, con este cuchillo se queden dos hombres duros con los labios amarillos.

Fuente: www.elmundo.es
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Rhwe5IuMauA
GARCÍA LORCA, F. (1972), Obras completas, Ed. Aguilar, Madrid.
GARCÍA LORCA, F. (1972), Obras completas, Ed. Aguilar, Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario